Ficción y deseos: las representaciones de la psicoterapia y del psicoanálisis

Representaciones del psicoanálisis

La psicoterapia y el psicoanálisis aparecen bastante frecuentemente en las películas, las series y los libros, a veces par dar más profundidad a los personajes, otras veces como tema principal de la historia, y otras para añadir un elemento cómico.
 
Esto forma parte del material creativo de los autores y puede resultar muy eficaz como recurso narrativo. Nos emocionamos, por ejemplo, ante la insospechada fragilidad de un personaje, o bien nos maravillamos de la gran perspicacia del psicoanalista, y a menudo sentimos el estremecimiento delicioso de penetrar en el territorio prohibido de una consulta. A todo esto se añade, frecuentemente, la puesta en escena del escándalo intrigante de las transgresiones de la deontología.
 
Todas estas representaciones son perfectamente legítimas como recursos narrativos, y felizmente la psicología, la psicoterapia y el psicoanálisis no son tratados como objetos sagrados que sólo podrían abordarse con la más estricta reverencia.
 
Ahora bien, esto también puede suscitar algunos interrogantes ya que a menudo reencontramos los mismos temas que se repiten en esas representaciones –– temas, notaremos, que tienen muy poco que ver con la realidad. En efecto, las representaciones de la psicoterapia y del psicoanálisis, sobre todo en los medios audiovisuales, abundan en situaciones enteramente ficticias. ¿Qué son, y de dónde vienen esas ficciones? ¿Por qué se repiten tanto?
 
También observaremos lo que parece ser la extrema dificultad de representar el trabajo terapéutico de manera más o menos fiel a la realidad. Es muy inusual encontrarlo, salvo algunas raras excepciones que no suelen ser más que pálidas aproximaciones. ¿Debemos concluir que, efectivamente, es imposible representar la complejidad, la honestidad, la profundidad humana de un psicoanálisis de manera que pueda interesar a un espectador?
 
Intentemos, pues, responder a esas preguntas, y comencemos por los temas que se repiten y de dónde vienen.
 
Ficción: la omnisciencia del psicoanalista
 
Cuando un psicoanalista es representado en una película o una serie, no es infrecuente que estemos asombrados por su fulgurante clarividencia frente a lo que, en principio, nos parece la gran opacidad de las dificultades del paciente. Sin que podamos seguir su proceso de deducción, el psicoanalista llega a una comprensión milagrosa del problema; el paciente, deslumbrado, está profundamente conmovido y su vida entera cambia a partir de ese momento.

» Seguir Leyendo

(1) 08/11/2014 17:50h Psiconalista en Madrid

El primero encuentro con un psicólogo

El primer encuentro con un psicólogo

Las razones por las cuales las personas consultan un psicólogo son tan variadas como esas personas, pero todas ellas comparten un elemento en común: el sujeto que consulta debido a sus problemas emocionales no consigue resolverlos solo.
 
Este sujeto habrá, muy probablemente, intentado varias veces encontrar una solución, sea intentando ejercer una estricta autodisciplina, sea hablando con sus seres próximos, sea leyendo libros de autoayuda, etc. (la lista es tan larga como los recursos del sujeto) pero, a pesar de sus mejores esfuerzos, desafortunadamente los problemas continúan.
 
Esta incapacidad de resolver las dificultades solo se debe al hecho de que son de origen inconsciente y escapan al entendimiento del sujeto. Tenemos todos una idea de quienes somos, pero a veces la distancia entre lo que pensamos ser y lo que somos realmente es tan grande que produce síntomas incomprensibles para el sujeto.
 
Cuando sabemos lo que nos sucede es relativamente fácil actuar para cambiar la situación. Sin embargo, cuando no lo sabemos ––y sufrimos de depresión, de ansiedad, de problemas sexuales, entre otros–– nos convertimos, de alguna manera, en víctimas de nosotros mismos, sin ningún control o capacidad a modificar los que nos hace sufrir. Una parte desconocida de nosotros mismos nos persigue como una sombra invisible de la cual no podemos escaparnos. Nina Coltart, una psicoanalista aguda con una inclinación por la literatura, lo llamaba “la bestia que se tambalea en la oscuridad”.
 
Es verdad que a menudo tenemos una idea, a veces más precisa, a veces más vaga, de de dónde podrían venir esos problemas pero, ni no logramos resolverlos solos, podemos estar seguros de que nos faltan elementos esenciales, y fundamentalmente emocionales, que darían un sentido real al sufrimiento. El objetivo de un tratamiento psicológico de orientación psicoanalítica es de iluminar lo desconocido, volverlo tangible y, por lo tanto, modificable.

» Seguir Leyendo

(3) 22/10/2014 08:24h Psicólogo en Madrid

Tratamiento del trauma psicológico

Tratamiento del trauma psicológico

¿Qué es el trauma psicológico?
 
El trauma psicológico es el resultado de un doloroso exceso de intensidad emocional que quiebra el funcionamiento mental de un sujeto adulto, o que distorsiona gravemente el desarrollo del funcionamiento mental de un niño.
 
Los traumas psicológicos más comunes resultan habitualmente de: a) una ruptura en el sentimiento de seguridad básico; b) una carencia de interacción humana necesaria; c ) ser objeto de expresiones excesivas e inadecuadas de agresividad y/o sexualidad. Aunque solemos asociar la palabra trauma a algo masivo y evidente, debemos recordar que también puede ser pequeño y acumulativo.
 
De la misma manera que los tejidos fisiológicos pueden resistir una cierta fuerza de impacto sin deteriorarse más allá de su capacidad de recuperarse solos, el tejido mental puede resistir una cierta cantidad de impacto emocional sin dañarse más allá de su capacidad de reponerse solo. Sin embargo, a partir de un cierto umbral, el impacto es demasiado fuerte, y modifica de manera negativa, y permanente, los tejidos fisiológicos o la estructura mental del individuo.
 
A partir de ese momento, si no se aplica un tratamiento, el daño tenderá a cronificarse y a comprometer el resto del funcionamiento del sujeto. De la misma manera que una pierna rota, que no se ha tratado adecuadamente, limitará seriamente la movilidad del individuo ––además de causarle descompensaciones musculares, de cadera y vertebrales–– un trauma psicológico no tratado dejará a la persona “coja” emocionalmente, a la vez que creará toda una serie de comportamientos compensatorios que paradójicamente empeoran el estado inicial.
 
¿Cómo nos afecta el trauma psicológico?
 
Sin entrar en grandes complejidades que no tienen cabida aquí, se puede entender la mente como un procesador de estímulos (internos y externos) que los utiliza para mantenerse y crecer. Este procesador también necesita descargar los estímulos que sobrepasan su capacidad de utilizarlos para el crecimiento, y la descarga está frecuentemente asociada a un placer (la actividad creativa, la actividad física, la sexualidad, etc.). A nivel neuronal, todo estímulo crea una activación de las neuronas que tiene que ser tramitada, absorbida o descargada de alguna manera.

» Seguir Leyendo

(17) 04/10/2014 14:08h Psicoanálisis en Madrid, Psicólogo en Madrid, Psiconalista en Madrid

Neurociencias y psicoanálisis en Madrid

Neurociencia y psicoanálisis en Madrid

Plasticidad neuronal, memoria e inconsciente
 
El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y la Asociación Psicoanalítica de Madrid organizan las IV Jornadas sobre la clínica y la salud mental de los adolescentes en Madrid.
 
El ponente principal este año es el Dr. François Ansermet, catedrático de psiquiatría infantil de la Universidad de Ginebra y psicoanalista. El profesor Ansermet es reconocido por sus esfuerzos para tender puentes entre las neurociencias y el psicoanálisis. Junto con un colega neurólogo, el Dr. Pierre Magistretti, han escrito dos libros sobre este tema: A cada cual su cerebro y Los enigmas del placer (Katz editores los dos). Son también los creadores de la Fondation Agalma (en francés), un espacio de reflexión entre las neurociencias, psicoanálisis, arte y cultura.
 
En A cada cual su cerebro muestran como el cerebro está en constante evolución en función de las experiencias a las que está expuesto el individuo, estudian cómo se forman las huellas de la memoria, y hacen la conexión entre experiencia subjetiva y los cambios en las sinapsis. En Los enigmas del placer abordan la misteriosa tendencia de los seres humanos a no buscar el placer y la satisfacción, sino a repetitivamente meterse en situaciones displacenteras, a pesar del hecho de que creen que están buscando el placer. Este enigma está en la base de numerosas investigaciones sobre el masoquismo y la compulsión a la repetición.
 
Ansermet y Magistretti evitan hacer paralelismos simplistas entre las neurociencias y el psicoanálisis. Reconocen que son disciplinas sin una medida común –– no se pueden comparar en las misma escala las concentraciones de un neurotransmisor y las fantasías inconscientes de un sujeto. No obstante, defienden que las neurociencias y el psicoanálisis abordan el mismo objeto de estudio (o diferentes aspectos del mismo objeto) desde ángulos distintos que pueden ser mutuamente fecundantes.
 
En estas IV Jornadas en el Hospital Niño Jesús se tratará los efectos del trauma psicológico precoz en los adolescentes. Se combinarán exposiciones teóricas con la presentación de casos clínicos.
 
Lugar: Hospital Gregorio Marañón, calle Ibiza 43, Madrid
Fecha: 3 y 4 de octubre, 2014

 
 
Saber más

(0) 25/09/2014 08:56h Psicoanálisis en Madrid

Curso de psicoanálisis en Madrid: identidad e identificaciones

Curso psicoanálisis identidad

Empezando el 1 de octubre, 2014, el Centro de Atención Clínica e Investigación (CACI) de la Asociación Psicoanalítica de Madrid ofrece un curso, en forma de conferencias semanales, sobre la identidad y las identificaciones. 
 
La identidad es lo que nos define, y nos diferencia de los demás –– su proceso de construcción es extremadamente complejo. Empezando por la primera identificación con la figura de cuidados primarios, y pasando por las identificaciones sexuales, las identificaciones con los pares, la revolución identitaria en la adolescencia, hasta llegar a una identidad adulta razonablemente estable, la identidad atraviesa un largo recorrido donde se añaden, modifican y desechan elementos en su edificación.
 
Las crisis de la identidad son frecuentes, y forman una parte casi constitutiva de la mayoría de las adolescencias. Los trastornos de la identidad, leves o severos, no son inusuales en nuestro mundo donde disfrutamos de tanta libertad y podemos ser potencialmente tantas cosas, si así lo deseamos.
 
Al sujeto que sufre de dificultades en su identidad, el psicoanálisis le ofrece la posibilidad de conocerse a fondo a través del trabajo profundo y honesto que es un psicoanálisis, y así descubrir aspectos de sí mismo ––algunos turbadores, otros hermosos–– que jamas habría sospechado existían. A través de ese conocimiento, el sujeto tendrá la oportunidad, si quiere, de re-encauzar caminos que se habían perdido, y llegar a una identidad suficientemente armónica que le permita vivir, y disfrutar de esa vida.

En este curso del CACI, se aprenderá sobre el interjuego de la introyección y proyección, sobre la identidad psicosexual, sobre los efectos del trauma y los duelos en la identidad, sobre la patología mental grave, y varios otros elementos de la constitución del psiquismo que afectan la identidad.
 
Duración: del 1 de octubre al 3 de diciembre, 2014
Lugar: calle Juan Bravo 10, Madrid 


 
Saber más

 
 

(0) 12/09/2014 18:09h Psicoanálisis en Madrid

Una breve psicología de la autoestima

Psicología de la autoestima

¿Qué es la autoestima?
 
La autoestima no es otra cosa que un nombre técnico para referirse a lo que solemos llamar amor propio. Si la examinamos, veremos que la autoestima surge de la capacidad de apreciarse a uno mismo en su justa medida, saber identificar sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y poder estar razonable orgulloso de aquellos y tolerante con éstos. Por lo tanto, esto implica poder querer lo que uno es verdaderamente, de manera estable.
 
La autoestima emana también de la posibilidad de alcanzar los objetivos que uno se pone, a condición de que sean posibles y motivantes, y no imposibles y aplastantes. Para poder sentirse a gusto consigo mismo la distancia entre lo que uno es y lo que uno quisiera ser debe de ser estimulante, no infranqueable. De allí vienen las frases tales como “donde poner el listón” o “estar a la altura”. Si el listón está demasiado alto, es una fuente de frustración constante, si está demasiado bajo el aburrimiento prevalece.
 
Cuando la autoestima está dañada el sujeto no puede aceptarse y no consigue quererse tal como es. Tenderá también a tener un juicio muy severo sobre sí mismo, lo cual rebajará aún más su autoestima, fomentando de esta manera el círculo vicioso en el cual se encuentran muchas personas que sufren de este tipo de dificultades.
 
¿Cuáles son las fuentes de la autoestima?
 
La autoestima tiene cuatro fuentes que se suceden en el desarrollo y que se imbrican íntimamente una vez que la persona ha llegado a la edad adulta.
 
La primera fuente es la más incierta de todas dado que no tenemos los medios para comprobarla empíricamente; no obstante, se hipotetiza esta fase a partir de las fantasías más primitivas observadas en pacientes adultos. Consideramos que en todo bebé pequeño existe una etapa de autosatisfacción y de completud absolutos en la cual el bebé está perfectamente contento de sí mismo y se encuentra sumergido en un bienestar indiferenciado del cual se siente el centro y el creador. Este estado no puede mantenerse, evidentemente, sin la participación muy activa de una figura principal de cuidados que provee el contexto suficientemente satisfactorio para el bebé, pero éste no se da realmente cuenta de ello en ese momento.

» Seguir Leyendo

(0) 05/09/2014 10:37h Psicólogo en Madrid

Un experto en psicosomática presenta su libro en Madrid

Galeotes-voluntarios

Presentación del libro "Los Galeotes Voluntarios" de G. Szwec
 
Gerard Szwec es un psiquiatra-psicoanalista francés, reconocido experto en psicosomática, que ha publicado numerosos libros y artículos sobre el tema. Es un pensador puntero en el campo de la psicosomática y viene a Madrid con una cierta regularidad.
 
En este libro habla de un fenómeno que se oberva con bastante frecuencia en la psicosomática: personas que se someten a esfuerzos físicos extenuantes de manera repetitiva y compulsiva. Szwec los llama los galeotes voluntarios: es decir, aquellas personas que voluntariamente se colocan en el lugar de un galeote que es forzado a remar en las galeras de un barco.
 
Este comportamiento es conocido en psicosomática como un procedimiento auto-calmante, una manera que tiene el sujeto de liberarse de una tensión emocional que no puede elaborar de otra manera y que tiene que ser descargada, a la vez que sentida, por el cuerpo. A falta de otros recursos para elaborar, y darse cuenta de la excitación mental, estos sujetos se sienten forzados a intentar drenarla por medio de la actividad física, cosa que a menudo les lleva al agotamiento físico.
 
En este libro Szwec habla de las funciones que cumple esta actividad extrema, y cómo puede ser una manera de defenderse de una experiencia traumática pasada.
 
Lugar: sede la Asociación Psicoanalítica de Madrid – Juan Bravo 10, 4º
Fecha: 27/6/2014 a las 20:00
 
Saber más
 
 

(0) 19/06/2014 11:38h Psicosomática en Madrid

Curso introductorio al psicoanálisis en Madrid

Curso psicoanálisis en Madrid

El Psicoanálisis y la Complejidad Humana
 
La Asociación Psicoanalítica de Madrid, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Federación Europea de Psicoanálisis ofrecen un curso de verano introductorio al psicoanálisis en Madrid.
 
El objetivo del curso es que los alumnos puedan familiarizarse con las conceptos básicos del psicoanálisis, tanto téoricos como clínicos, y adquieran una comprensión de cómo un ser humano llega a un desarrollo saludable o patológico. Por la mañana tres profesores impartirán clases magistrales, y por la tarde los alumnos tendrán la oportunidad de comentar y profundizar en grupos de discusión más pequeños coordinados por psicoanalistas de la Asociación Psicoanalítica de Madrid.
 
El curso está dirigido a alumnos de medicina, psicología, enfermería, sociología o asistencia social.
 
Lugar: Sede de la Asociación Psicoanalítica de Madrid - calle Juan Bravo 10, 4º
Fecha: del 23 al 27 de junio, 2014 
 
Saber más
 
 

(0) 07/06/2014 09:54h Psicoanálisis en Madrid

Una breve psicología de la ansiedad

Psicología de la ansiedad

La ansiedad es uno de los síntomas más comunes visto por los psicólogos en Madrid –– y en todo el mundo, dicho sea de paso–– seguido por la depresión. Tiene la función fundamental de alertar la persona de un peligro emocional y puede aparecer dentro de una vasta gama de circunstancias diferentes. A menudo está acompañada de síntomas fisiológicos como taquicardia, sudoración, tensión muscular e insomnio.
 
Es importante no confundir la ansiedad con un diagnóstico en sí ya que la ansiedad es sólo una manifestación de algo más complejo. La ansiedad es el equivalente emocional de una fiebre física; tener fiebre puede ser síntoma de un catarro, de una infección, de un cáncer, o de todo lo que hay entre medias. De manera similar, tener ansiedad puede ser debido a una situación de examen relativamente banal, pero también puede ser el resultado de una duda obsesiva, puede ser un síntoma de esquizofrenia, o de una multitud de cosas diferentes. Por lo tanto, cuando un paciente sufre de ansiedad, es esencial observar la situación entera para crear una hipótesis de qué puede estar creando la ansiedad antes de llegar a un diagnóstico.
 
Una o dos ansiedades?
 
Es interesante notar que, a principios del siglo XX, el creador del psicoanálisis y una de sus pioneras ––Freud, luego Klein–– postularon, de manera diferente, la existencia de dos tipos distintos de ansiedad. La idea inicial de Freud sobre la ansiedad era que expresaba un exceso de tensión libidinal no descargada; luego la consideró como una señal de un peligro emocional inconsciente. En cuanto a Klein, ella empezó a pensar la ansiedad como relacionada con el miedo de la aniquilación, de ser dañado de alguna manera; más tarde concibió otro tipo de ansiedad que tenía que ver con el miedo de perder alguien/algo importante.
 
Aproximadamente 100 años después, neurocientíficos tales como Panksepp y Yovell han descubierto que existen, efectivamente, dos sistemas de ansiedad distintos en el cerebro que tiene neuroanatomías separadas, son regulados por neurotransmisores diferentes y responden a medicamentos psicotrópicos diferentes. Funcionan como sistemas de alarma de peligros disimilares, y es interesante observar que el sistema de miedo de ser dañado es más antiguo en la escala evolutiva que el sistema de miedo de perder a alguien/algo.

» Seguir Leyendo

(5) 28/04/2014 00:00h Psicólogo en Madrid

¿Cómo cura el psicoanálisis? Un aporte de las neurociencias

¿Cómo cura el psicoanálisis?

Existen numerosos factores terapéuticos generales, comunes a todas las escuelas de psicoterapia, que son muy conocidos: la empatía del psicoterapeuta, su deseo auténtico de ayudar al paciente, que el paciente se sienta aceptado tal como es, que sea escuchado atentamente, la regularidad del contacto con otra persona, etc.
 
Existen muchos otros, específicos al psicoanálisis, algunos familiares desde hace mucho tiempo, otros insuficientemente esclarecidos que estudiamos para comprender mejor. Ahora nos estamos acercado a una mejor comprensión de uno de esos factores terapéuticos.
 
A veces los aportes de otra disciplina, como las neurociencias, por ejemplo, nos permiten encontrar un paralelismo cerebral a una teoría psicoanalítica de la acción terapéutica que ha sido observado clínicamente múltiples veces, ha sido elaborada en profundidad, pero cuyos sustratos cerebrales seguían siendo misteriosos. Este es el caso de lo que sucede durante la reconsolidación de la memoria, específicamente de los recuerdos traumáticos inconscientes. La primera intuición sobre la reconsolidación de la memoria fue de Freud en 1896 en una carta a Fleiss. La investigación neurocientífica sobre ello empezó en los años 60 y fue desarrollada por Nader et al en el 2000. Recientemente, Alberini (2013) ha publicado un libro sobre el tema.
 
Las tesis psicoanalíticas
 
Empecemos, entonces, por las tesis psicoanalíticas. Sabemos que todos tenemos la tendencia a repetir, en el presente, modelos de comportamiento y vivencias que hemos aprendido inconscientemente en el seno de las relaciones importantes de la infancia, y que han dejado huellas inconscientes en nuestra memoria implícita. Esto se manifiesta a lo largo de la vida en nuestra manera de entrar en relación con los otros, tanto positivamente como negativamente. Ahora bien, existe une diferencia esencial entre la forma de repetición inconsciente de modelos de comportamiento positivo y negativo.

» Seguir Leyendo

(0) 20/04/2014 12:37h Psicoanálisis Internacional