Archivo del mes: Marzo 2014

La curiosidad y la ignorancia en el psicoanálisis

La curiosidad y la ignorancia en el psicoanálisis

Toda investigación científica, así como aquella de todos los niños pequeños que descubren el mundo, empieza en la ignorancia y procede por la curiosidad. Algo es desconocido y eso suscita una atención, un deseo de saber, de comprender. Ocurre lo mismo en el psicoanálisis.
 
El comienzo

Al principio de un psicoanálisis todo es ignorado, todo está por descubrir: como un vasto continente cubierto de bosques espesos, de ríos, de algunos desiertos también, el inconsciente espera ser cartografiado. El psicoanalista y el paciente no saben lo que les espera y la experiencia demuestra que, en general, a medida que entran en ese continente, perciben que su ignorancia era más grande de lo que sospechaban. Esto sucede en la mayoría de las investigaciones científicas; desde el momento en que uno empieza a profundizar en un tema, uno se da cuenta de toda su complejidad (lo cual, por cierto, da toda la riqueza de la ciencia y de la mente humana). La amplitud de la ignorancia puede desanimar al principio, pero se debe poder tolerar a lo largo de un proceso de descubrimiento, ya que lo que se encuentra es a menudo importante.
 
Algunos escollos
 
Sin embargo, darnos cuenta de que ignoramos algo importante, especialmente cuando nos concierne directamente, provoca, por regla general, tres reacciones diferentes: a) miedo –– qué consecuencias tendrá?; b) desprecio –– me siento tan en falta respecto a eso que me burlo de ello para defenderme; c) o curiosidad –– esto podría ser interesante… Ahora bien, la regla fundamental del análisis, decir todo lo a uno se le pase por la cabeza y el cuerpo, conlleva que tarde o temprano aparecerán en la conciencia del paciente pensamientos, imágenes o emociones sorprendentes, y a veces perturbadoras, cuyo sentido y origen desconoce. Y, nuestra tendencia a todos, frente a algo perturbador en nosotros, es intentar seguir ignorándolo, volver a exiliarlo a los territorios sombríos de lo desconocido y hacer como si eso nunca hubiera existido. El riesgo de ceder excesivamente a esta tendencia es reforzar la repetición estéril de las mismas dificultades dado que nada nuevo es aportado a la solución del problema.

» Seguir Leyendo

(2) 31/03/2014 14:13h Psiconalista en Madrid

¿Qué es el diagnóstico psicológico?

¿Qué es el diagnóstico psicológico?

El diagnóstico psicológico es frecuentemente confundido con el diagnóstico médico de una afección orgánica, así que vamos a empezar diferenciándolos para tener una visión más clara del campo.

» Seguir Leyendo

(8) 11/03/2014 16:49h Psicólogo en Madrid